Cuando Bitcoin se lanzó en 2009, ofreció al mundo un nuevo tipo de activo financiero: el token, una unidad comercializable basada en la tecnología de blockchain.
Cuando Bitcoin se lanzó en 2009, ofreció al mundo un nuevo tipo de activo financiero: el token, una unidad negociable basada en la tecnología blockchain.
Dado que las cadenas de bloques son básicamente registros descentralizados, proporcionan el tipo de seguridad y transparencia que es ideal para almacenar valor, de ahí la creación de monedas. Sin embargo, aunque las cadenas de bloques pueden ser un medio ideal para un sistema monetario descentralizado, su potencial para cambiar la naturaleza de la inversión más allá de eso es profundo, por decir lo menos.
Desde bienes raíces hasta acciones del mercado de valores, las cadenas de bloques están en proceso de revolucionar la forma en que comerciamos no solo activos digitales sino también físicos. Aunque este potencial puede estar lejos de ser completamente realizado, puedes estar seguro de que la 'tokenización' llegará a un vecindario cerca de ti en un futuro no muy lejano.
¿Qué es la Tokenización?
La tokenización de activos reales es el proceso de transformar activos — ya sean materias primas, bienes raíces o acciones de empresas — en representaciones digitales que pueden ser comercializadas de manera segura en una cadena de bloques sin la necesidad de autoridades intermediarias como bancos o corredurías.
Al eliminar a estos terceros de la ecuación, la codificación de activos (o tokenización) crea una red sin fronteras y rentable en la que inversores de todo tipo y de todas las ubicaciones pueden comerciar entre sí de manera fluida sin tener que pagar a un banco por el privilegio de hacerlo.
Activos Tokenizables y Sus Casos de Uso
Tokenización de Bienes Raíces
La tokenización presenta una nueva forma para que los inversores interactúen con los mercados inmobiliarios. Al desglosar la propiedad inmobiliaria en tokens digitales, los inversores ahora pueden acceder a partes específicas de una propiedad o participar en proyectos de desarrollo, lo que anteriormente era inviable debido a las altas barreras de entrada.
Esto no solo democratiza las inversiones inmobiliarias, sino que también introduce un nuevo nivel de liquidez a estos activos, haciéndolos más accesibles para un público global.
Tokenización de Arte y Coleccionables
La tokenización de arte y coleccionables está transformando el mercado del arte al garantizar la autenticidad y procedencia de las obras de arte y coleccionables. Este proceso permite la propiedad fraccionada de piezas de arte de alto valor, posibilitando que más personas inviertan y se beneficien del mercado del arte. Abre la puerta a un panorama de inversión en arte más inclusivo, anteriormente limitado a unos pocos.
Acciones y bonos corporativos
La tokenización está preparada para revolucionar la forma en que interactuamos con estos instrumentos financieros tradicionales. Simplifica actividades de los accionistas como la distribución de dividendos y la votación, haciendo estos procesos más inmediatos y accesibles. Este cambio hace que el mercado sea más dinámico y permite que los inversores más pequeños participen en un dominio tradicionalmente dominado por entidades más grandes.
Tokenización de Commodities
La tokenización de activos como el oro o el petróleo da paso a una nueva era de flexibilidad en el comercio. Permite operar en unidades más pequeñas, haciendo que estas materias primas sean accesibles a una gama más amplia de inversores. Este enfoque simplifica las transacciones y abre los mercados de materias primas a aquellos que anteriormente no podían participar debido al alto costo de entrada.
Propiedad Intelectual
Una nueva forma para que los creadores mantengan el control sobre su trabajo al mismo tiempo que abren caminos innovadores para la financiación. Al tokenizar su propiedad intelectual, los creadores pueden ofrecer intereses fraccionados en sus creaciones, atrayendo así a una gama más amplia de inversores y apoyando el proceso creativo.
Tokenización de Datos Personales
La tokenización desbloquea un enfoque revolucionario para gestionar y potencialmente monetizar los datos personales. Proporciona a los individuos un control sin precedentes sobre sus datos, garantizando la privacidad y ofreciendo un nuevo modelo de gestión de datos en la era digital.
Tokenización de Instrumentos de Deuda
La tokenización de instrumentos de deuda está destinada a expandir el mercado de deuda, haciéndolo más eficiente y accesible. Este proceso permite que una gama más amplia de inversores participe en la financiación de deuda, un sector tradicionalmente reservado para grandes instituciones, democratizando así el acceso a oportunidades de inversión en deuda.
Tokenización de Bienes de Lujo
La tokenización de artículos como relojes de alta gama o coches introduce un nuevo concepto de propiedad fraccional e inversión en estos activos. Crea un mercado para aquellos que desean invertir en artículos de lujo, permitiéndoles beneficiarse de la apreciación de estos activos de alto valor sin requerir la propiedad completa.
Los beneficios de la tokenización de activos
La conversión de activos del mundo real en equivalentes digitales tiene varias ventajas fundamentales sobre los métodos de inversión tradicionales. Quizás lo más intrigante para el inversor promedio en la calle es…
Propiedad Fraccionada
Dado que los tokens son altamente divisibles, ofrecen mayores oportunidades de inversión a un rango más amplio de personas. La propiedad fraccionada permite a los inversores potenciales que quizás no tengan suficientes fondos para comprar un activo por completo, comprar solo una parte de este en su lugar. Por ejemplo, si quisieras expandir tu cartera inmobiliaria comprando un ático con vistas a Central Park, podrías adquirir un token que te otorgue una propiedad parcial. Esto te permite participar en la apreciación de la propiedad y en los ingresos por alquiler sin tener que recaudar millones de dólares para hacerlo. Cuando los derechos de propiedad de un inmueble se digitalizan en múltiples tokens, puedes comprar tantos o tan pocos como desees en tantas propiedades diferentes como elijas, con tus tokens proporcionando una prueba indiscutible de tu propiedad.
Eficiencia Mejorada
Los contratos inteligentes que sirven como base de los tokens aceleran los procesos de transacción de manera significativa.
Con las firmas digitales y los algoritmos de blockchain reemplazando el papeleo tradicional y las entradas de datos manuales, el tiempo que toma para un comprador adquirir una casa se reduce a días, mientras que otras mercancías, como acciones de empresas, pueden ser compradas en cuestión de minutos. Además, con todas las transacciones almacenadas de manera inmutable en la blockchain, este aumento en la velocidad de las transacciones no compromete la seguridad ni la precisión.
Liquidez Aumentada
La tokenización de activos reales en tokens digitales crea un entorno de comercio mucho más saludable y líquido. Ciertas inversiones no son inherentemente líquidas por naturaleza, como por ejemplo, el arte fino.
Si posees un Van Gogh, aunque pueda ser una inversión sólida, no es tan fácil venderlo en un momento de necesidad si necesitas el efectivo (al menos, no sin perder una pequeña fortuna en el proceso). Sin embargo, gracias a la tokenización, los derechos de propiedad de un Van Gogh pueden dividirse en múltiples unidades que son más fáciles de comerciar y aumentan el valor del activo subyacente en el proceso.
Mayor Transparencia
Aunque un token puede mantener un registro inmutable de propiedad, también contiene todos los datos sobre los derechos y responsabilidades legales del propietario. Esto permite una mayor transparencia en las transacciones, ya que tendrás una imagen más clara de la persona con la que estás comerciando y los derechos legales de ambas partes, además de un registro completo de las personas que previamente han sido propietarias del token.
Transacciones más rentables
Con la tokenización eliminando el número de intermediarios involucrados en las transacciones, todo el proceso se vuelve más simple y económico. Con la propia cadena de bloques sirviendo como la 'fuente de verdad' en lo que respecta a los datos de transacciones, ya no necesitamos la lista aparentemente en constante expansión de corredores, agentes, registradores y custodios que tradicionalmente han tenido las llaves del mercado. Además, con estos intermediarios eliminados, la tokenización aumenta la seguridad, ya que hay menos puntos donde el almacenamiento e intercambio de datos puede verse comprometido.
Con todas estas características que sugieren que la tokenización generalizada no puede llegar demasiado pronto, la pregunta es: ¿qué obstáculos hay en su camino?
Los desafíos de la tokenización de activos
Una de las principales ventajas de las cadenas de bloques es que pueden existir e intercambiar sin la necesidad de un cuerpo central de gobierno. Sin embargo, aunque eso puede ser adecuado para las criptomonedas, los tokens que representan activos del mundo real automáticamente caen bajo la gobernanza de autoridades regulatorias—y desafortunadamente, actualmente no hay un acuerdo reconocido globalmente a través del cual se puedan aplicar regulaciones a estos tokens de activos del mundo real.
Esto presenta un problema profundo para las transacciones sin fronteras. ¿Cómo puede un token que representa la propiedad de un bien ser transferido libremente a un comprador de otro país donde rige un conjunto diferente de regulaciones?
Solo hay que observar el tiempo que tardan los estados miembros de la Unión Europea (UE) en acordar incluso las regulaciones comerciales más pequeñas para entender la magnitud del problema. Aunque la UE tiene un enfoque progresista hacia las cadenas de bloques, su atención se centra mucho en las criptomonedas, en lugar de en la digitalización de activos del mundo real.
En lo que respecta a los Estados Unidos, la situación no es mucho mejor. Aunque la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) apoya la tokenización, solo la respalda dentro de las normativas regulatorias actuales. Como resultado, la tokenización está destinada a ser un proceso largo y arduo. Además, con las muchas facciones que tienen mucho que perder con la tokenización —bancos, corredores, agentes, etc.— y que tienen un peso considerable en la arena política, es poco probable que faciliten el proceso.
Luego, está el problema de la confianza. Aunque las cadenas de bloques pueden ser formas muy seguras de almacenar datos, necesitamos estar seguros de que los datos que se almacenan son correctos desde el principio. Cuando se trata de tokenización, un comprador necesita saber que el token que se adquiere representa realmente un activo del mundo real. Teniendo en cuenta que el emisor de un token probablemente no sea una institución financiera regulada, esto plantea preguntas sobre la confianza, la documentación válida y cómo todo esto podría resolverse en un tribunal.
Por toda la democratización que las cadenas de bloques aportan a los mercados financieros, podría terminar siendo que las instituciones financieras reconocidas se conviertan en los principales vendedores de tokens, ofreciendo su reputación junto con garantías de que cualquier token vendido equivale al activo del mundo real que pretende representar.
Aparte de las regulaciones y problemas de confianza, otro obstáculo en el camino de la tokenización es la ausencia de infraestructura. Es una cosa decir que vas a transformar digitalmente un activo del mundo real, pero lograrlo en la práctica no es una tarea fácil. Cuando consideras que los sistemas informáticos actuales utilizados en los mercados financieros no pueden interactuar con contratos inteligentes, es otro gran impedimento para la adopción.
¿Entonces dónde nos deja eso?
Aunque el consenso global puede tardar un tiempo en llegar, la tokenización todavía ofrece beneficios profundos en el mundo real mientras tanto. Ciertamente, cuando se trata de protección de datos, la capacidad de un token para llevar datos sensibles en un formato no sensible lo convierte en una tecnología enormemente deseable tanto para empresas como para individuos.
Con tokens que contienen números generados aleatoriamente que no tienen correlación con los datos subyacentes que representan, es imposible hackearlos. Como resultado, la tokenización de datos personales y de clientes mejora la seguridad en un sinfín de industrias, reduciendo la posibilidad de ciberataques y violaciones de datos. Desde la información de salud protegida y números de tarjetas de crédito hasta información bancaria y números de seguridad social, la tokenización se ha demostrado como un complemento bienvenido a la encriptación, la cual tiene varias vulnerabilidades cuando se utiliza por sí sola.
El futuro de la tokenización de activos
No hace mucho tiempo que los inversores se comunicaban con sus corredores y bancos mediante llamadas telefónicas. Con la llegada de internet, la situación cambió drásticamente, permitiendo que una gama más amplia de inversores accediera a datos del mercado actualizados al minuto las 24 horas del día, los 7 días de la semana en cualquier dispositivo que tuvieran a mano. La tokenización representará el siguiente salto evolutivo.
Aunque problemas sustanciales pueden obstaculizar la adopción más amplia de la tokenización como modelo financiero, los beneficios derivados de una seguridad mejorada, un mayor acceso a oportunidades de inversión y costos reducidos significan que hay un objetivo muy definido y lucrativo en el horizonte. Eso es lo único en lo que puedes confiar — si hay dinero que ganar a través de la tokenización, puedes estar seguro de que llegaremos allí tan pronto como sea humanamente posible.
Preguntas Frecuentes sobre la Tokenización de Activos (FAQs)
¿Cuál es la mejor manera de almacenar activos tokenizados?
Las billeteras digitales seguras, especialmente las basadas en hardware, son las más seguras para almacenar activos tokenizados. Ofrecen características de seguridad mejoradas como encriptación y almacenamiento fuera de línea, protegiendo contra amenazas en línea y accesos no autorizados.
¿Cuáles son los costos asociados con la tokenización de activos?
Los costos varían según el tipo de activo y la plataforma de tokenización. Generalmente incluyen tarifas de configuración para la creación de tokens, tarifas de transacción para los intercambios y tarifas de gestión continuas para el mantenimiento del sistema de tokenización.
¿Existen riesgos de seguridad al tokenizar activos?
Como cualquier transacción digital, la tokenización de activos tiene riesgos, incluyendo ataques cibernéticos. Sin embargo, la tecnología blockchain, utilizada en la tokenización, ofrece fuertes características de seguridad como la descentralización y el cifrado, reduciendo significativamente estos riesgos.
¿Qué diferencia la tokenización de activos de los NFTs?
NFTs represent unique digital items, often in art and collectibles, and are not interchangeable. In contrast, asset tokenization involves converting real-world assets into digital tokens, which often represent ownership stakes and are usually fungible.
¿Se pueden regular los activos tokenizados?
Sí, los activos tokenizados pueden estar sujetos a la supervisión regulatoria, especialmente si representan instrumentos financieros como acciones o bonos. El cumplimiento de los marcos legales es crucial para su legitimidad y estabilidad.
¿Cómo afecta la tokenización a la liquidez de los activos?
La tokenización aumenta la liquidez al permitir la propiedad fraccionada y facilitar el comercio. Esto reduce las barreras de inversión, permitiendo una participación más frecuente y diversa en el mercado.
¿Cómo afecta la tokenización a la valoración de activos?
La tokenización puede aumentar el valor de los activos al mejorar la liquidez y la accesibilidad. Este proceso abre nuevos mercados y amplía la base de inversores, lo que potencialmente puede llevar a una reevaluación del valor del activo.
¿Qué papel desempeñan los contratos inteligentes en la tokenización de activos?
Los contratos inteligentes automatizan y hacen cumplir los términos de las transacciones de tokens, eliminando intermediarios, reduciendo costos y asegurando confianza y eficiencia, desempeñando así un papel crucial en el proceso de tokenización de activos.
¿Se pueden integrar los activos tokenizados en carteras de inversión tradicionales?
Los activos tokenizados pueden diversificar las carteras de inversión tradicionales, permitiendo el acceso a una gama más amplia de activos, incluyendo aquellos previamente ilíquidos o inaccesibles, lo que conduce a estrategias de inversión innovadoras.
¿Cómo cumple la tokenización con las regulaciones de privacidad de datos?
La tokenización debe cumplir con las leyes de privacidad de datos, asegurando que los datos tokenizados estén protegidos y no puedan rastrearse hasta individuos sin la debida autorización, manteniendo la privacidad y el cumplimiento.
¿Cómo facilita la tokenización los pagos transfronterizos e internacionales?
La tokenización simplifica significativamente los pagos transfronterizos e internacionales al evitar los sistemas bancarios tradicionales y las conversiones de moneda. Este proceso reduce las comisiones por transacción y los tiempos de procesamiento, permitiendo transacciones globales más eficientes y rentables. Los activos tokenizados en plataformas de blockchain pueden transferirse sin problemas a través de fronteras, promoviendo un mercado financiero global más inclusivo e interconectado.
